lunes, 29 de junio de 2015

I´m feeling lucky: Cómo funciona el posicionamiento de Google y 5 trucos para acertar en tu búsqueda



En los últimos años, aparecer en el primer puesto del buscador se ha convertido en una obsesión mundial y ya hay, de hecho, un puesto de trabajo (SEO) creado para ese fin. Un SEO se encarga de crear contenido y de intentar posicionar su web en los primeros puestos de Google. Pero ¿cómo funciona realmente el buscador?

Google se vale de un complicado algoritmo para ordenar sus resultados, aunque, según se explica webs como El correo del maestro y Deteresa.com, el concepto es simple y se basa en la regla de "Lo más citado es lo mejor": Más que por coincidencia de resultados (que también, por supuesto), el buscador se fija en cuantas veces ha sido citada o enlazada la web y, a más enlaces, más posicionamiento adquiere. Y es que Google  parte de la idea de que a más éxito, mejor tiene que ser el contenido.



Ahora los 5 trucos:
  1. Las comillas (""):  Poner tu texto entre comillas sirve para hacer una búsqueda de esas  palabras exactas. En ese contexto y orden.
  2. El guión (-): Sirve para eliminar una palabra de tu búsqueda. Así, si escribimos por ejemplo: Disney - Frozen, nos tendría que devolver una búsqueda en la que se hablara de otras películas de la compañía.
  3. "Site": Limita la búsqueda de google a un sitio concreto. Es genial para usar en webs cuyo buscador interno sea malo o inexistente. Basta con escribir 'Site: url del sitio en cuestión' seguido de los términos de búsqueda. 
  4. "Related": Encuentra páginas similares a una en concreto con el término 'related:url de la web'
  5. "Eiletype": Se utiliza para encontrar un tipo de archivo específico. Muy útil para cuando estás haciendo un TFG y necesitas el documento entero para leerlo y no sólo una cita al autor o texto en cuestión. En la barra de búsqueda o dirección hay que escribir:  'término a buscar filetype:pdf'(o epub, docx...)

lunes, 22 de junio de 2015

¿Por qué aparecen personas que no conoces cuando te buscas en Google?





Para qué engañarnos, todos nos hemos buscado en Google. Y, depende de tu actividad (o de tu afición a los nicks en Internet) es posible que te salgan más o menos resultados. Otra posibilidad es que encuentres gente relacionada con tu nombre pero que no tiene nada que ver contigo. ¿Por qué ocurre esto? Principalmente por tres razones:

1. No has utilizado las comillas: Al buscar tu nombre sin ponerlo entre comillas Google hace una búsqueda de cada término por separado así, si buscas por ejemplo "Tod y Toby película de Disney" SIN comillas está claro que, por contenido de palabras, el primer resultado tendrá que ver con la película que buscas pero, conforme vayas bajando, es posible que encuentres resultados distintos, que tengan que ver con otras películas de la compañía o con perros que se llamen Toby.

Al buscar algo entre comillas los resultados sin distintos y sólo te mostrará las páginas que contengan tu frase en el mismo orden exacto en el que escribes tus palabras. 

2. Por motores de búsqueda internos de las páginas: Pasa sobre todo con Twitter. Hay ciertas web que tienen buscadores internos que relacionan a las personas entre sí, por lo que no es raro que, al buscarte a tí mismo, el buscador que tienen estas webs te relacionen con amigos de tus amigos o con extraños que vivan en tu misma ciudad por ejemplo. Es algo similar a las opciones de amistad que recibes en tu correo por parte de Twitter.

3. Es SPAM: Hay infinidad de páginas del tipo: toda la información sobre X persona. Son casi SPAM, (nunca me he puesto a comprobar si ofrecen un servicio de verdad o no pero, en cuanto a información que contengan sobre ti publicada, en principio ninguna). Aparece tu nombre por algoritmos de la página igual que podría aparecer el mio o el de una empresa inventada.



lunes, 15 de junio de 2015

¿Qué es el SPAM?


SPAM es un término que se utiliza en Internet para hacer referencia al correo no deseado o los post basura. Es la publicidad en tu bandeja de entrada y también los post de gente anunciando su foro en otros o trolleando por aburrimiento. Pero, ¿de donde viene el término? Pues, ni más ni menos que de la imagen que hay arriba, de una marca de comida en lata. 

SPAM fue marca muy popular durante la segunda guerra mundial. Las familias de los soldados solían enviarles provisiones a sus hijos o hermanos en el frente y, en los letes, era habitual este producto. Pero el término se hizo aún popular 70, con los cortos de los Monty Python, momento en el que empezó a cobrar el sentido que se le da ahora en Internet. 




lunes, 8 de junio de 2015

Maquetación: Tipos de citas (no románticas)





Algo que olvidé mencionar en las entradas de maquetación son los tipos de citas. Las normas APA, que son las habituales para los TFG y trabajos de fin de Máster,  sólo permiten  citar de dos maneras, directa e indirectamente.

La primera, la forma directa, es decir: cuando se coge textualmente las palabras de un autor, puede hacerse de dos formas:


  • Si supera los 40 caracteres (3 líneas aproximadamente) se debe poner en un párrafo aparte, en un tamaño de letra menor, más sangrado y en cursiva. Ejemplo:

“Estos agregadores los hemos llamado “horizontales” porque admiten a priori cualquier temática. No obstante, eso no quiere decir que puedas publicar cualquier cosa en ellos. Por ejemplo, en el más importante, Menéame, la comunidad reacciona extremadamente “toxica” ante cosas como la autopublicación de posts de bloggers.” (Rubín, 2014)

  • Si ocupa menos de 40 caracteres o 3  líneas va a continuación del texto. Ejemplo:

Pablo lanza una pregunta retórica:“¿Han dejado estas personas de informarse? No, claro: ahora se conforman con las ediciones web.” (Herreros, 2013, pág. 11).
La forma indirecta, al hacerse con tus propias palabras, es más libre, pero siempre se debe citar la obra y el autor, sin tampoco ser redundante. Ejemplo:

La web data, según Kelly Bergstrom (2011), del año 2005 y pertenece a Condé Nast en la actualidad. Bergstrom continúa diciendo que tiene un tráfico de más de un billón de visitas al mes y que a sus usuarios se les conoce como “Redditors”

De no haber mencionado a Kelly Bergstrom y haber puesto cualquier otro sinónimo como "según expertos recientes", sí que se debería poner entre comillas (Bergstrom, 2011) pero, al haber sido ya mencionado, nos vale con la fecha de la obra citada.

En este tipo de citas sería innecesario poner la página de donde se ha sacado. Con la fecha o nombre del autor y fecha sobra.

Como extra, están las normas al pie, que se pueden utilizar en normas APA para especificar casos puntuales, como a qué se refiere el autor o la fecha del tweet publicado, por nombrar algunos casos. De todas maneras, no es conveniente abusar de estas notas, porque citar sólo con notas al pie es otra norma de estilo distinta.