lunes, 20 de julio de 2015

La jerga de Internet



Existen algunas palabras habituales en chats e Internet que quizás uses de manera espontanea, casi por inercia, pero sin saber del todo su significado. Puede que algunos ya los conozcas, pero he aquí una lista de las más comunes:

  • AFK (Away from Keyboard): "Lejos del teclado". Se utiliza sobre todo en juegos, para cuando tienes que despegarte un momento de la pantalla.
  • BRB (be right back): "vuelvo en seguida"
  • BTW (By the way): "a propósito"
  • IRL (In real life): "en la vida real"
  • Lag: Dificultad de un jugador producida por un problema en la línea o en el servidor. Esto provoca un descenso en la velocidad del juego y que funcione a trompicones.
  • LMAO (laughing my ass off): "partiéndome el culo de risa"
  • LOL (Laughing out loud): "Riéndose alto". La frase más cercana que tenemos en español sería "riéndose a pleno pulmón."
  • Noob: "novato"
  • OMG (oh my god): "oh Dios mio"
  • WTF (What the fuck): "¿qué cojones?"
  • YOLO (You only life once): "sólo se vive una vez)


lunes, 13 de julio de 2015

Los beneficios del software libre



No es necesario saber qué es el software libre para haberlo utilizado en alguna ocasión, y seguro que los habéis usado. El software libre son  programas gratuitos,con licencia y código abierto. El ejemplo más claro es el navegador Firefox Mozilla. Firefox es un navegador gratuito que, además, permite a los usuarios entrar en su código y manipularlo. Y es que, a este tipo de programas, se le presuponen 4 libertades(Libertad de usar el programa, con cualquier propósito; libertad de acceso al código fuente del programa; libertad de copiado y distribución; libertad de modificar y mejorar el programa.)


Los beneficios, como ya menciona Hipertextual en este post son bastantes: No te suponen ningún coste y, además, te ofrecen una alternativa a ese único programa que existía antes. Y no sólo eso, también te da la oportunidad de ir más allá, de sumergirte en la comunidad y modificar el propio programa. Como extra, también tienen menos tendencia a contener fallos, ya que existen versiones beta y un círculo de gente siempre lista a dar parte de cualquier error que haya a la vista.

Cada vez son más las instituciones que dan el paso y deciden dejar atrás las marcas y licencias para subirse al carro del software libre, ahorrando a la administración millones de euros.  He aquí algunos programas de los que hemos estado hablando:


  • Vlc: reproductor de música que le da mil vueltas al de windows. Suele tener muchos menos problemas con los formatos y tienes más opciones. 

  • Libre Office: la alternativa al paquete de office de Microsoft. Incluye desde word hasta powerpoint "marca blanca". 

  • Audacity: programa para grabar y editar audios. Se puede usar de manera profesional, incluso. 

  • GIMP: equivaldría al Photoshop libre. Puede desubicarte el cambio de sitio de las herramientas pero, una vez que te acostumbras, es muy útil. 



lunes, 6 de julio de 2015

Diferencia entre cookie, virus y troyano


Este lunes vamos con algo que tiene más de cultura general que de aplicación práctica, es la diferencia entre cookie, virus y trojano:

Las cookies, además de ser la típica galleta americana, son rastros de información (sobre todo imágenes e iconos) que tu pc o smartphone almacena para cargar la página de forma más rápida en un futuro. A la web le sirven para: llevar un registro de los usuarios (que no de personas en concreto, no es que te espie) y saber sus hábitos de navegación, lo que viene genial para la publicidad. ¿Alguna vez te has metido en una página y la publicidad de los banners te ha recomendado cosas que justo habías visto por la FNAC o en EBAY? Pues culpa de las cookies.


Los virus, por otro lado, son programas maliciosos que alteran tu ordenador. Tienen distintos grados de gravedad y pueden, desde bloquearte el acceso a Internet, como dejarte con una pantalla azul y sin poder hacer nada.

Ahora bien, dentro de los virus, hay muchos tipos: están los gusanos (worm), los troyanos, las bombas lógicas, Hoax y Joke. Y el término más conocido de los anteriores es el de troyano. Un troyano es un virus destinado a permitir a otro usuario externo controlar tu pc así como robarte información personal. Su nombre viene del caballo de Troya mencionado en la Odisea. Cualquiera puede infectarse de uno de estos de no llevar cuidado. Puede ocurrir al instalar un programa o con una simple ejecución del java o activeX en según qué webs. Para controlar la población de estos amiguitos en nuestros ordenadores recomiendo pasar mensualmente el Panda Online, ya que es lo más sencillo de manejar. Para temas más serios quizás el Antimalware bytes.



lunes, 29 de junio de 2015

I´m feeling lucky: Cómo funciona el posicionamiento de Google y 5 trucos para acertar en tu búsqueda



En los últimos años, aparecer en el primer puesto del buscador se ha convertido en una obsesión mundial y ya hay, de hecho, un puesto de trabajo (SEO) creado para ese fin. Un SEO se encarga de crear contenido y de intentar posicionar su web en los primeros puestos de Google. Pero ¿cómo funciona realmente el buscador?

Google se vale de un complicado algoritmo para ordenar sus resultados, aunque, según se explica webs como El correo del maestro y Deteresa.com, el concepto es simple y se basa en la regla de "Lo más citado es lo mejor": Más que por coincidencia de resultados (que también, por supuesto), el buscador se fija en cuantas veces ha sido citada o enlazada la web y, a más enlaces, más posicionamiento adquiere. Y es que Google  parte de la idea de que a más éxito, mejor tiene que ser el contenido.



Ahora los 5 trucos:
  1. Las comillas (""):  Poner tu texto entre comillas sirve para hacer una búsqueda de esas  palabras exactas. En ese contexto y orden.
  2. El guión (-): Sirve para eliminar una palabra de tu búsqueda. Así, si escribimos por ejemplo: Disney - Frozen, nos tendría que devolver una búsqueda en la que se hablara de otras películas de la compañía.
  3. "Site": Limita la búsqueda de google a un sitio concreto. Es genial para usar en webs cuyo buscador interno sea malo o inexistente. Basta con escribir 'Site: url del sitio en cuestión' seguido de los términos de búsqueda. 
  4. "Related": Encuentra páginas similares a una en concreto con el término 'related:url de la web'
  5. "Eiletype": Se utiliza para encontrar un tipo de archivo específico. Muy útil para cuando estás haciendo un TFG y necesitas el documento entero para leerlo y no sólo una cita al autor o texto en cuestión. En la barra de búsqueda o dirección hay que escribir:  'término a buscar filetype:pdf'(o epub, docx...)

lunes, 22 de junio de 2015

¿Por qué aparecen personas que no conoces cuando te buscas en Google?





Para qué engañarnos, todos nos hemos buscado en Google. Y, depende de tu actividad (o de tu afición a los nicks en Internet) es posible que te salgan más o menos resultados. Otra posibilidad es que encuentres gente relacionada con tu nombre pero que no tiene nada que ver contigo. ¿Por qué ocurre esto? Principalmente por tres razones:

1. No has utilizado las comillas: Al buscar tu nombre sin ponerlo entre comillas Google hace una búsqueda de cada término por separado así, si buscas por ejemplo "Tod y Toby película de Disney" SIN comillas está claro que, por contenido de palabras, el primer resultado tendrá que ver con la película que buscas pero, conforme vayas bajando, es posible que encuentres resultados distintos, que tengan que ver con otras películas de la compañía o con perros que se llamen Toby.

Al buscar algo entre comillas los resultados sin distintos y sólo te mostrará las páginas que contengan tu frase en el mismo orden exacto en el que escribes tus palabras. 

2. Por motores de búsqueda internos de las páginas: Pasa sobre todo con Twitter. Hay ciertas web que tienen buscadores internos que relacionan a las personas entre sí, por lo que no es raro que, al buscarte a tí mismo, el buscador que tienen estas webs te relacionen con amigos de tus amigos o con extraños que vivan en tu misma ciudad por ejemplo. Es algo similar a las opciones de amistad que recibes en tu correo por parte de Twitter.

3. Es SPAM: Hay infinidad de páginas del tipo: toda la información sobre X persona. Son casi SPAM, (nunca me he puesto a comprobar si ofrecen un servicio de verdad o no pero, en cuanto a información que contengan sobre ti publicada, en principio ninguna). Aparece tu nombre por algoritmos de la página igual que podría aparecer el mio o el de una empresa inventada.



lunes, 15 de junio de 2015

¿Qué es el SPAM?


SPAM es un término que se utiliza en Internet para hacer referencia al correo no deseado o los post basura. Es la publicidad en tu bandeja de entrada y también los post de gente anunciando su foro en otros o trolleando por aburrimiento. Pero, ¿de donde viene el término? Pues, ni más ni menos que de la imagen que hay arriba, de una marca de comida en lata. 

SPAM fue marca muy popular durante la segunda guerra mundial. Las familias de los soldados solían enviarles provisiones a sus hijos o hermanos en el frente y, en los letes, era habitual este producto. Pero el término se hizo aún popular 70, con los cortos de los Monty Python, momento en el que empezó a cobrar el sentido que se le da ahora en Internet. 




lunes, 8 de junio de 2015

Maquetación: Tipos de citas (no románticas)





Algo que olvidé mencionar en las entradas de maquetación son los tipos de citas. Las normas APA, que son las habituales para los TFG y trabajos de fin de Máster,  sólo permiten  citar de dos maneras, directa e indirectamente.

La primera, la forma directa, es decir: cuando se coge textualmente las palabras de un autor, puede hacerse de dos formas:


  • Si supera los 40 caracteres (3 líneas aproximadamente) se debe poner en un párrafo aparte, en un tamaño de letra menor, más sangrado y en cursiva. Ejemplo:

“Estos agregadores los hemos llamado “horizontales” porque admiten a priori cualquier temática. No obstante, eso no quiere decir que puedas publicar cualquier cosa en ellos. Por ejemplo, en el más importante, Menéame, la comunidad reacciona extremadamente “toxica” ante cosas como la autopublicación de posts de bloggers.” (Rubín, 2014)

  • Si ocupa menos de 40 caracteres o 3  líneas va a continuación del texto. Ejemplo:

Pablo lanza una pregunta retórica:“¿Han dejado estas personas de informarse? No, claro: ahora se conforman con las ediciones web.” (Herreros, 2013, pág. 11).
La forma indirecta, al hacerse con tus propias palabras, es más libre, pero siempre se debe citar la obra y el autor, sin tampoco ser redundante. Ejemplo:

La web data, según Kelly Bergstrom (2011), del año 2005 y pertenece a Condé Nast en la actualidad. Bergstrom continúa diciendo que tiene un tráfico de más de un billón de visitas al mes y que a sus usuarios se les conoce como “Redditors”

De no haber mencionado a Kelly Bergstrom y haber puesto cualquier otro sinónimo como "según expertos recientes", sí que se debería poner entre comillas (Bergstrom, 2011) pero, al haber sido ya mencionado, nos vale con la fecha de la obra citada.

En este tipo de citas sería innecesario poner la página de donde se ha sacado. Con la fecha o nombre del autor y fecha sobra.

Como extra, están las normas al pie, que se pueden utilizar en normas APA para especificar casos puntuales, como a qué se refiere el autor o la fecha del tweet publicado, por nombrar algunos casos. De todas maneras, no es conveniente abusar de estas notas, porque citar sólo con notas al pie es otra norma de estilo distinta.






sábado, 30 de mayo de 2015

4 extensiones para hacer tu vida en Internet más fácil



Las extensiones son complementos que se añaden al navegador, como Adblock, y que actúan en él, sin necesidad de descargar nada en tu pc.

Creo que me he pasado hablando de los  anti-spam. Así que los dejaré fuera del saco esta vez. Por cierto, una cosa más antes de empezar: las extensiones no funcionan en smartphones y algunos no están disponibles en todos los navegadores. Los que recomiendo  los he sacado de Opera  y es probable que también aparezcan en Firefox, en Chrome, por ejemplo, no están todos. Una vez dicho esto, vamos allá:

1. Right-mouse enabler:
Como su nombre indica, permite utilizar el botón derecho del ratón en las páginas donde no está permitido. Parece una tontería, pero muchas de las webs hechas con flash o más elaboradas, te bloquean esta opción, haciendo imposible que copies imágenes o texto. A mi me salva la vida y el tiempo cada vez que el código no me deja copiar, por ejemplo, de un documento de texto web.

2. In-place translator:
Te traduce el texto seleccionado con sólo pinchar en su icono. Sin necesidad de abrir google translator ni cambiar de página.

3. Toomanytabs:
Especial para aquellos que usan Chrome. Este navegador va genial en cuanto a velocidad, pero su principal problema es su capacidad para chuparse toda la ram del equipo. Para eso sirve esta app, para modificar el uso de las pestañas y que no se consuma tanta memoria. (No hace cambios visibles en aspecto o forma, así que no os preocupéis.)



4.Gom VPN: 
Esta extensión funciona como un proxy muy sencillo. Permite elegir el país desde el que navegas y así acceder a contenido que está bloqueado en tu país (como ocurre en Youtube). Por ejemplo te permite hacerte una cuenta en Nexflix o ver episodios de anime en Crunchyroll.



La razón por la que la mayoría no están en Chrome, es que el navegador de Google ha preferido diferenciarse un poco del resto, y te ofrece muchas apps en vez de extensiones. Son aplicaciones que sí que puedes tener en el móvil y, más que archivos, son páginas webs con arreglos en la visualización para usarlos en otras plataformas (como en el caso de wunderlist, una app que funciona de recordatorio).

lunes, 25 de mayo de 2015

Los peligros de las redes sociales: 4 consejos

Debería ser de cajón, pero no mucha gente entiende que todo lo que publicas en Internet te afecta e, incluso, puede ser utilizado en tu contra. Pero como una imagen vale más que mil palabras, dejo un vídeo sobre una campaña de concienciación belga que, la verdad, impacta:



Muchas veces, la información que dejas sobre ti en redes sociales es suficiente para saber donde vives, con quien te relacionas etc. dando pie a otros para juzgarte sin conocerte. Y digo juzgar porque eso es lo que hacen ahora muchas empresas en su proceso de selección: te investigan en Internet y una mala foto, una noche de fiesta, pueden negarte la oportunidad laboral. Y lo digo por experiencia propia.

Empezó siendo una práctica de grandes empresas (Disney, por ejemplo, se cuida mucho de que sus empleados tengan una presencia y un pasado intachable), pero ahora son cada vez más las compañías que investigan a sus posibles trabajadores.  Pero no se limita sólo a las empresas, es una táctica que también se utiliza en los juicios. Hay abogados que enseñan tu perfil al jurado y buscan en él a fin de que una noche de fiesta te convierta en una descerebrada inmadura, un comentario de una ruptura en una desequilibrada etc.

Puede parecer una exageración, pero ocurre. En mi caso, mi afición al manga y al anime me costó un puesto de trabajo y espero que sea el único, porque no voy a dejar de lado mi vida en Internet ni tampoco quiero quedarme en paro.

Tengáis o no una afición extraña, el sólo salir un par de noches ya os puede tirar para atrás una candidatura laboral. ¿Mi consejo? Aquí va:

1. Cuidado con Hotmail y Outlook: Outlook tiene la maravillosa función de vincular absolutamente todas las cuentas que te hagas desde tu correo, permitiendo que otros te encuentren con sólo tener tu mail. Una vez lo tienen, tu facebook, foros etc. aparecerán relacionados si te buscan en google, da igual si tienes, pro ejemplo en facebook, la opción desactivada de poder buscarte a través de terceros. Para evitar el rastreo, debes desactivar la opción desde el mismo Outlook.

2. Crea más de un correo: Siempre uno serio y otro para aficiones para evitar así ser vinculado.

3. Cuida lo que publicas: Números de teléfono, dirección, estados de ánimo... sin quererlo estás dando información que puede usarse en tu contra , incluso como fuente de acoso. Privatiza tus redes sociales, cuida que no sean públicas si no te interesan y no las vayas dando como quien reparte caramelos.

4. Crea una doble identidad: Una afición está muy bien, pero puede estar mal vista socialmente o implicar que seas infantil, qué se yo. El caso es que, si usas mucho Internet y acostumbras a vivir prácticamente en él, yo te aconsejaría que crearas una doble identidad, es decir: unas redes sociales para hablar con tus amigos y frikear a gusto y otras serias. De nada sirve cambiarte el nombre y ponerte un pseudónimo en tus redes sociales, porque el no encontrarte en Internet con nombre apellidos también levanta sospecha.

lunes, 27 de abril de 2015

Los MOOCs



Los Moocs, o cursos online masivos, son una excelente oportunidad para ampliar conocimientos y currículum. Son cursos que se realizan por Internet, a través de vídeos de Youtube normalmente, y que son, casi todos, gratuitos. No te darán un título oficial , pero te ayudan a conocer nuevas materias o ampliar conocimientos. Hasta la fecha yo he hecho varios: sobre iniciación a la programación, derecho y redes sociales, chino etc. Son muy útiles y, como extra, sirven para demostrar que tienes iniciativa y no te sabes estar quieta. ¿Lo único que hace falta? Un poquito de constancia y tiempo libre.

Os dejo un par de páginas, por si queréis investigar sobre el tema. Hoy hay MOOCs de casi todo, así que no hace falta buscar mucho para encontrar uno que os haga tilín:


  • 130 cursos que inician en mayo: What's new suele hacer recopilación de cursos de forma mensual. Es muy útil cuando quieres hacer algo y aún no sabes el qué. 
  • MiriadaX: Una de las páginas principales de MOOCs en español. Tiene un sistema muy cómodo.
  • Activate: Son tres cursos de Google totalmente gratuitos y que, además, dan al terminar un título oficial de la empresa. 

miércoles, 22 de abril de 2015

Mi método de estudio



La pereza y la experiencia me han llevado a desarrollar un método de estudio particular que me termina ahorrado mucho tiempo. No sé cómo de útil será para terceros, pero aquí os dejo, por si acaso, la fórmula:

EL Método:

1. Leérselo todo una primera vez:

2. Hacerse un esquema a mano:
Al escribir centras la atención en lo que estas haciendo y, además, se han hecho estudios que demuestran que el escribir a mano hace que retengas más conocimientos que escribiendo a ordenador. Otra cosa, escribe también en verde, es el color que mejor se retiene en el cerebro.

Apunta lo justo para razonar la información restante, palabras clave etc. y siempre con tus propias palabras, así es más fácil que te quedes con los datos.

3. Emplea dibujos:
Tengo una memoria más bien visual, así que es algo que a mí me funciona bien. De vez en cuando, en palabras que se repiten o me cuesta memorizar, o para recordar una lista de características, hago dibujos que simbolicen una frase o palabra. Los recuerdo con más facilidad y se  hacen menos tediosos.

Ya tengo, por ejemplo, dibujos estándar para las palabras "estrategia", "comunicación", "media", "internet", "cámara", "defensa" etc.

4. Usa las reglas mnemotécnicas:
Utiliza alguna palabra relacionada o frase corta para recordar algo que se te resista, ya sea formando una frase con la primera sílaba de cada punto o incluso con rima.


5. Ve variando:
No te lo aprendas todo del mismo modo o puedes llegar a confundir términos.

6. Duerme:
Intenta que haya una noche de por medio entre estudio y examen porque, aunque no lo parezca, dormir ayuda a asentar los conocimientos en tu cabeza.

7. Ejemplo:


No es un método milagroso, conste. Simplemente es el que a mí mejor me funciona por mi tipo de memoria y mi manía de dejar todo para última hora. No es perfecto. No es muy aplicable a las ciencias ni muy útil para elementos que se tengan que memorizar porque sí,  aún así, espero que sea de utilidad.

Es algo pesado hacerse temas enteros de esta manera, pero luego suele bastarme con leérmelo todo unas 3 veces para recordarlo perfectamente.

domingo, 12 de abril de 2015

La maquetación: esa hija de .... (parte 2)



Si en el post de hace una semana enseñe cómo hacer saltos de página y colocar encabezados, ahora queda rematar la faena y aprender a poner la numeración, y hacer índices o bibliografía según normas APA.

4. Numerar las páginas
Para que Word empiece a contar a partir de una página determinada son necesarios los saltos de página. Si, por ejemplo queréis que empiece en la página número 7 antes tiene que haber un salto de página en la página de antes, para que no nos realice la misma acción en todo el documento. Una vez, hecho queda:

Doble click en la parte superior del folio> Herramientas para encabezado y pie de página (en la barra, en verde)> Seleccionamos número de página> formato de número de página> y lo configuramos al gusto.

Atención: si la primera página del capitulo es distinta (en blaco), habrá que hacer un pequeño truco para que no cuente mal las páginas, porque la numeración SIEMPRE, aunque no se vea, empezará con la primera página del capitulo. Así, si queremos que word realice bien la cuenta y queremos que el primer número que salga sea el 8, deberemos indicarle que empiece la numeración en 7 para que respete la página en blanco.

Otra cosa: este es un paso que sólo se debe seguir en el primer capítulo, en el resto pinchamos en la opción "Formato de número de página" y hacemos click en la opción "continuar desde la sección anterior" en caso de ser necesario.

5. Insertar citas:
Insertar citas sirve tanto como para volver a citar a un autor ya nombrado como para ir registrando los autores de forma que luego nos salga una biografía sin esfuerzo. Simplemente hay que ir a la pestaña de "referencias".

Referencias> Insertar cita> Agregar nueva fuente> Y rellenamos el formulario según sea un documento web, un libro, un artículo de revista etc. (vigilando siempre que la pestaña de estilo, en la pestaña de herramientas, esté en APA 5ª ed, que viene por defecto)

Al seguir estos pasos y terminar la ficha, aparecerá en el lugar del cursor una anotación como esta: (Nielsen, 2000) que es la forma de citar directamente según la norma. Puedes dejarla o borrarla, según te haga falta.

6. Insertar índice:
Es bastante simple, basta con volver a ubicar nuestra p invertida "mostrar todo" y abrir la pestaña de herramientas llamada "Referencias"



Seleccionamos los nombres de capítulo o subcapítulos (uno a uno, el orden da igual)> seleccionamos marcar entrada> si tenemos el botón marcar entrada seleccionado aparecerá algo así :XE "Introducción": señal de que está bien. 

Repetimos la operación con todas las entradas que nos queden y, después, le damos a "insertar índice" situándonos en la página que queremos que esté. Aparecerá un cuadro como este, cambia las opciones y configuralo igual que en la imagen.


Una vez termines es posible que se te mueva alguna cosilla, como la intruducción o las conclusiones, al no llevar un número delante, pero no te preocupes, haz doble click en el texto y te dejará modificar y moverlo al gusto. Y, si cambias algo del documento no copies y pegues el índice de nuevo, pincha en la opción "actualizar índice" y todo listo.

7. Insertar bibliografía
Si hemos ido insertando citas, o simplemente registrando, a nuestras distintas fuentes, insertar la bibliografía es el paso más fácil de todos.

Nos situamos en la pestaña referencias> Pinchamos en Bibliografía (en la casilla citas y bibliografía)> seleccionamos la segunda opción.

Y ya está. Un TFG listo y maquetado. Si algo no sale como debiera, volved a comprobad la opción de "Vincular con el anterior", suele ser el origen de todo mal.

martes, 31 de marzo de 2015

La maquetación: esa hija de Satanás (Parte I)





La pesadilla de estudiante acaba siendo el TFG, no ya por presentarlo, sino por maquetarlo. Y no es que sea tan complicado como lo pintan, sólo hay que tener en cuenta dos cosas: 1) "vincular al anterior " NO es tu amigo y 2) la pestaña de referencias es tu mejor aliada.

La entrada de hoy es un pequeño tutorial de cómo maquetar un trabajo con Word 2010. Cualquier otra versión de Word o incluso Libre office es válida, pero probablemente las opciones aparecerán cambiadas de lugar u orden. Empecemos:

Antes de nada hay que localizar  el botón "Mostrar todo", que tiene una forma de P invertida, en la pestaña de incio. Este muestra los comandos que word  oculta automáticamente, y nos será de mucha ayuda para saber qué hemos hecho mal.



1. Configurar las dimensiones de la página: no pasa con todos, pero algunos TFGs te piden que modifiques las dimensiones del documento. Para hacerlo,

Diseño de página> Configurar página (abrir diálogo, el cuadradito redondeado en azul en la imagen superior)

2. Hacer los saltos de página: Una vez tenemos las dimensiones el siguiente paso es hacer los saltos de página que sirven para poner los encabezados de cada capítulo distintos.  Al acabar un capítulo hay que:

Marcar el botón "mostrar más"> pinchar en la pestaña Diseño de página y en el botón "Saltos"> Saltos de sección> Continuo

Para comprobar que se ha hecho de forma adecuada basta con pinchar dos veces en la parte superior de la hoja y nos aparecerá algo así:

Si un capitulo se marca con un número de sección y el siguiente con otro entonces lo habremos hecho bien. 


3. Colocar los encabezados: Al tener nuestros capítulos separados ya podemos ponerles nombres distintos si sobreescribir nada. 

Doble click en la parte superior del encabezado> pestaña "herramientas para encabezado y pie de página" (en verde)> Desactivar "vincular con el anterior" > marcamos las tres casillas de opciones (primera página diferentes, páginas pares e imapares diferentes, mostrar texto del documento)

Es un paso que tendremos que hacer en cada capítulo, ya que Word lo activa por defecto. Y cuidado con él, porque de estar activado nos borrará los encabezados del cap anterior.

Si ya hemos comprobado todo, ahora toca escribir el nombre del capítulo en la página impar y tu nombre en la página par (recuerda dejar la primera en blanco siempre)


Yo prefiero poner el nombre del capítulo con la opción de número de página, ya que hay un estilo que me permite poner el título seguido del número de página, pero eso ya van según gustos y normas de la universidad.

---------------

El resto de la explicación en el próximo post. Queda ver cómo hacer el índice, la numeración y pretender que sabemos normas APA.

Claro que hay maneras de evitar estos pasos: endosárselo a alguien o incluso hacerlo en varios documentos de word para evitar el lío de la paginación, pero son unos pasos tan sencillos que no merece la pena, de hecho, el hacerlo bien te ahorra muchisimo tiempo en aprender normas APA u ordenar manualmente la bibliografía. Y, una vez lo pongas en práctica, ya no se te olvida.




jueves, 19 de marzo de 2015

Por qué Softonic es cancer

Si alguna vez has intentado descargar algo, seguro que has terminado aquí, en Softonic. Y, para los que aún no se han tomado con ella, he aquí un resumen:  Softonic es un portal de descargas, una especie de servicio web que te ayuda a encontrar programas (tanto legales y gratuitos como, en teoría, ilegales) y te los instala en tu ordenador en un par de sencillos pasos.

¿El truco? Es un engañabobos. Muchas veces da lo que promete e instala el programa que quieres, sí, aunque, si no tienes cuidado y eres de los que les da a aceptar continuamente en la instalación, acabarás con unos bonitos programas basura de extra y barras de ask o antivirus de mcafee como premio especial. Pero dejo aquí un vídeo de alguien que da gusto:





Como se dice en el vídeo, hubo una época en la que, buscase lo que se buscara, uno acaba con esta página como primer resultado, incluso por delante de la página oficial. Ahora la fama que le precede he hecho que vaya perdiendo poderío, pero sigue apareciendo de los primeros, como aquí por ejemplo:




El primer resultado es la web oficial del programa, mientras que los dos siguientes son de Softonic, con unas estrellas que, además, hacen el contenido más llamativo. Resumiendo: la página sería el equivalente a Bing entre los buscadores o a Internet Explorer entre los navegadores. Y si aún no entiendes la referencia es que te queda un largo camino por delante en el mundo de digital.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Cómo sobrevivir a los anuncios (en la web)



Hay cosas que me siguen sorprendiendo. Cuando le dije a mi profesora que había soluciones para saltarse la publicidad online me miró con una cara de: "¿Qué clase de brujería es esta?" y no fue la única. Pocos de los presentes sabían de qué era Adblock o Adblock plus así que, para los que aún no saben de su mágica existencia, aquí va un pequeño resumen sobre cómo librarse de los anuncios y el SPAM en Internet. Las tres opciones propuestas son extensiones para tu navegador (Chrome, Opera y Firefox, dudo que Internet Explorer pueda). Basta con ir al enlace y pinchar en instalar o descargar y listo. Se añadirá a tu navegador sin que haya que descargar en tu ordenador.



Adblock:
Fue la primera de las aplicaciones anti-publicidad y resulta comodísima de manejar. Significa, literalmente, anunciobloqueo o bloqueador de anuncios, y su función es esa, bloquearte (o hacer invisible) toda la publicidad para dejarte una web limpia de contenido y mensajes sorpresa.  Pocos anuncios se escapan a su filtro, pero si ves alguno, solo hay que hacer click con el botón derecho y señalarlo como anuncio a bloquear. Puedes, incluso, decir que no bloquee los anuncios de cierta página de así quererlo.

Recientemente los creadores han publicado, en asociación con Adobe, un informe de los usos de su aplicación en el pasado año, revelando que más de 144 millones de personas usan ya su invento. Y en según qué países, el porcentaje llega a copar un tercio de la población. El informe está completo en inglés en su página web.


Igual que  Adblock, sólo que en exclusiva para Youtube. Parece una nimiedad, pero lo acabarás agradeciendo después del enésimo anuncio de colonias.

A mi gusto más agresivo que Adblock, pero funciona igual y nunca está de más tener los dos, por si acaso. 



El principal problema de estos servicios es que el sistema de financiación de casi todo Internet pende de la publicidad y, el bloquearla puede repercutir en los ingresos de las webs que visitamos. Recientemente, hay ciertas webs que identifican el plugin y te piden que lo desactives (o casi que te lo exigen) para poder acceder a sus contenidos. 

Pero esto no significa que Adblock tenga que ser un problema para aquellas webs que vivan de la publicidad.  Es un programa que se centra en eliminar la publicidad intrusiva y las ventanas emergentes con sonido (SPAM). De hecho, los creadores ofrecen una auditoría gratuita para aquellos preocupados por cómo puede afectar este programa a su web y forma de negocio. 

Y, siendo sinceros, hay webs que parecen no tener ninguna consideración con sus visitantes y navegar por ellas es un verdadero infierno sin un cacharro de estos instalados. Yo hasta me sorprendo cuando voy a enseñar algo en un ordenador ajeno y me llega, de golpe, un aluvión de publicidad que ni sabía que estaba.

miércoles, 4 de marzo de 2015

3 alternativas y 3 consejos para destacar con tu curriculum

 www.flazingo.com/creativecommons

Ya te habrás dado cuenta: un currículum hecho en word sirve cada vez menos y aquí (de contratar a alguien) escogen a aquellos que resalten bien por su currículum o bien, tristemente, por su enchufe. Como puedo proporcionar de lo segundo, hoy os doy tres alternativas para hacer vuestro currículum más atractivo.

1. Busca plantillas:
Hay un sin fin de plantillas en la web que te permiten tener un cv precioso con solo saber dos tonterias de photoshop o indesign, incluso hay alternativas para los que no entienden de adobe. Páginas como Behance ofrece un montón de plantillas para descargar de forma gratuita, pero  Pinterest o incluso este artículo de Buzzfeed,  también traen buenas ideas.

2. Deja volar tu imaginación y huye del formato en papel: utiliza vídeo currículums, listas de spotyfive e incluso videojuegos: 
Recomendable si tienes un poco más de tiempo y maña, y esencial si estudiaste algo que tiene que ver con la creatividad o las artes plásticas, pues es tu modo de demostrar de lo que eres capaz. Es, además, lo más convincente y lo que más entra por los ojos.No hay más que comparar: ¿A quien contratarías antes en estos dos ejemplos?
Emilie Ogez
jonobr1














3. Sé distinto:
Tanto a la hora de presentar tus referencias y tu cv como en cuanto a cualificación. Haz cursos, aprende idiomas exóticos, presentate de manera amena y abusa de colores y gráficos. No esperes que te llueva un trabajo del cielo sólo con tu carrera y un B1 de inglés porque puede pasar un tiempo. 

Los 3 consejos:
1. Evita comic sans y las tipografías chillonas. Comic sans es la tipografía maldita, NUNCA, bajo ningún concepto, se debe usar  (a no ser que estes trabajando en algo dedicado a los niños). Se ha abusado tanto del tipo de letra que ha empezado a tener unas connotaciones negativas, además de considerarse muy infantil. 
2. Añade siempre un QR. En España no nos solemos molestarnos en consultarlos, pero son la mar de útiles para ampliar información o conectar el papel con el mundo digital. Lo ideal que es que te lleve a tu página web o aun sitio donde se pueda saber más del candidato 
3. Redes sociales específicas: Aparte de estos consejos, recomiendo siempre tener un LinkedIn, un aboutme o algo similar, de forma que quede registrado en algún sitio todos tus logros.

miércoles, 18 de febrero de 2015

7 webs que todo estudiante debería conocer




1. Tools4noobs

A un estudiante le mandan por clase lecturas infinitas, un montón de páginas que se acumulan y que terminas leyendo a regañadientes, sabiendo que la mayor parte del contenido es paja. Tools4noobs contiene, entre otras herramientas, un apartado que permite resumir los textos e incluso las páginas online. Es ajustable, permitiendo regular el resultado final y, además, bastante acertado. Yo acabo de probarlo con esta página y, salvo por el hecho de que me ha ordenado las frases de otra manera, (cosa que se evita marcando la opción de "show sentences") el resultado es impecable. 


2. Pixlr

Pixlr editor te permite jugar con todas las ventajas del photoshop de manera gratuita y sin instalar nada. Es muy cómodo. El único inconveniente, de sacarle alguno, es la barra de publicidad recién instalada y que se come parte de tu pantalla. Además de editor están Pixlr express y o-matic, que permiten retocar fotos añadiendo filtros y configuraciones simples.



Este sitio recoge un montón de MOOCs (Cursos online masivos) que te ayudarán a ampliar conocimientos casi de cualquier materia de forma grautita, desde cursos de cocina hasta programación.



Es tanto un programa como un servicio web, depende del navegador que utilices. Es un antivirus  online que recomiendo a todo el conozco porque es rápido, fácil y, lo más importante, suele poder ejecutarse aún cuando hay virus que bloquean tu antivirus principal, lo que te viene genial para librarte de ellos. OJO: No es un sustitutivo del antivirus que estés utilizando, es sólo un programa momentaneo para limpiar tu ordenador en una ocasión dada. (Y ya puestos, no, tu ordenador no se destruirá por activar el programa mientras tu otro antivirus siga corriendo)


5. Prezi
Seguro que muchos habéis oido hablar de Prezi. Es la alternativa dinámica a los Powerpoints y permite hacer presentaciones un poco más animadas, además de poderlas guardar en la nube, lo cual es ya una gran ventaja.


Le habría hecho un altar a esta página de haberla descubierto en primaria, cuando tenía que transcribir porque sí cosas de la enciclopedia o del diccionario. La web permite subir cualquier pdf o texto que aparezca en imagen y, acto seguido, te lo devuelve en Word, HTML, Excel etc. Un milagro informático, vamos. 
Adblock es una web que te permite instalar un plugin (complemento) en tu navegador con el que te podrás olvidar de la publicidad molesta. No más anuncios con voz. No más spam. Sólo contenido. Disfrutalo. 

miércoles, 11 de febrero de 2015

Los filtros no son sólo para el café


Hoy toca el tema de buscar en Internet. Sé que con esta entrada cutre me arriesgo a que no leáis más, pero esperad porque seré breve:

Cuando se dice "buscar en Internet" la mayoría de la gente se limita a poner cuatro palabras en Google y ya está. Es un método válido como cualquier otro, pero menos eficaz.

Lo ideal es utilizar algún tipo de buscador especializado o filtro, sobre todo si no buscamos nada en concreto.
Os pongo en situación: en comunicación me han puesto varias veces el ejercicio de buscar una noticia relacionada con el periodismo de datos. Parece fácil, pero se nos pedía que encontráramos una decente cuando más del 80% son erróneas o dan pena. En estos casos sigo este proceso:

  1. Acudo a un buscador especializado, en este caso, Meneame  (agregador de noticias que se basa en el criterio de los usuarios)
  2. Utilizo su buscador y pongo palabras clave o tags. Aquí serían "encuesta" o "sondeo".
  3. Configuro el buscador según mis preferencias (publicadas, fecha etc.)
  4. Encuentro en dos clicks lo que andaba buscando.
Sé que parece estúpido pero, por lo que he observado, la mayoría de la gente prefiere ir periódico por periódico viendo la sección de "política"(que es la que más encuestas suele tener) o ni siquiera eso  y se los revisan enteros. Una tarea que puede durar una eternidad.

No sirve sólo para buscar noticias. Todo es más fácil con la ayuda de filtros. Ponedlo en práctica y me contáis.Aquí os pongo una lista de buscadores o filtros para que os sirvan de ayuda:

Buscadores de Imágenes:

  • e-shuushuu: página para encontrar todo lo referente a X fandom.
  • Flickr: web ideal para buscar imágenes que se acojan a la licencia de CC, creative commons.
  • Deviant art: No tiene el mejor sistema de tags del mundo, es su contenido lo que la hace interesante.
Consejo: Utilizad siempre que podáis palabras inglesas. Tienen más resultados. 

Buscadores varios:

  • Google Académico: Para trabajos. Busca todas las fuentes de relevancia. Herramienta esencial para TFGs
  • Pirate Bay: Buscador de enlaces P2P 
  • Mirianda X: Buscador de cursos MOOC (cursos masivos online)
  • Meneame: Agregador de noticias. 
Y luego está la herramienta de herramientas, el buscador de buscadores: Ctrl + F: Presionando estas teclas se te abrirá un pequeño cuadro de texto en tu navegador o PDF  que te permitirá buscar en esa página/documento la palabra que desees y te llevará hasta ella. Es mejor que la magia.
También hay que tener algo en cuenta: Google no es el único buscador del mundo y tampoco todos tienen en mismo criterio de búsqueda.
Repito: sirve para todo. Si queréis buscar reseñas sobre una película no pongáis "opiniones de X" en Google. Iros a Film Affinity.



miércoles, 4 de febrero de 2015

El post de los incios

Sed bienvenidos. Podéis pasar sin quitaros los zapatos porque, de hecho, estáis en vuestra casa. Ahí o en algún lugar familiar robando wifi.

Un blog nuevo en este mar del caos ¿sobrevivirá? Quien sabe. No es el primero que se me muere. Pero tengo cierta fe puesta en este. Mi propósito con este blog es instruir a los novatos en mi senda: la senda del vago internauta. Pero, primero, os pondré en situación: a lo largo de mi vida he ido desarrollando una serie de técnicas para el estudio y los trabajos que, curiosamente, no se les han ocurrido a otros compañeros. Quizás sea porque me muevo en más allá de Google y las redes sociales, o puede que sea porque mi mente funciona de manera extraña, no sé. La cuestión es que creo que ha llegado la hora de desempolvar el conocimiento y  publicarlo en el amasijo de redes y URLs al que tanto le debo.

Pero, como decían en Hércules: aconsejo cautela en esta historia. Si has llegado hasta aquí, probablemente ya sepas alguna de las cosas de las que te cuento.  Tendrás que leer más para descubrirlo.